lunes, 9 de diciembre de 2013
lunes, 2 de diciembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
Lo que he aprendido
Lo que Aprendí en el Tercer Bimestre
En este bimestre aprendí muchas cosas sobre el funcionamiento de los blogs y sobre el buen uso de las redes sociales como: twiter, facebook, gmail, hotmail, entre otros. También como manejar un blog y como hacer uno pues eso me sera de mucha ayuda en el futuro, fue muy emocionante ya que nunca había tenido uno . Espero aprender mucho mas sobre los blogs y las redes sociales
lunes, 30 de septiembre de 2013
Redes Neuronales
|
Para empezar a hablar acerca de redes neuronales, primero debemos tener en cuenta dos conceptos, cual es la definición de una red neuronal y cuales son los tipos de redes neuronales que hasta hoy conocemos.
Comencemos por citar algunas definiciones:
Estudio de Redes Neuronales de DARPA (1988, AFCEAInternational Press, p. 60):
"Una red neuronal es un sistema compuesto de muchos elementos procesadores simples operando en paralelo, cuya función es determinada por la estructura de la red, fuerza en las conexiones y el procesamiento realizado por los elementos computacionales en los nodos."
Ya teniendo una breve percepción de lo que es una red neuronal debemos ahora saber que existen dos tipos de redes neuronales, las redes neuronales biológicas y las redes neuronales artificiales ANN (Artificial Neural Network).
REDES NEURONALES BIOLÓGICAS.
Son el principal elemento del Sistema Nervioso. Las redes neuronales biológicas están compuestas por un gran número de elementos llamados neuronas. Una neurona es una célula compuesta por cuerpo, un número de extensiones llamadas dendritas, que sirven de entradas, y una larga extensión llamada axón que actúa como salida. La sinapsis conecta el axón de una neurona a las dendritas de las otras neuronas. Las neuronas están dispuestas en capas. En general las neuronas de una capa reciben entradas desde otra capa y envían sus salidas a neuronas de una tercera. Dependiendo de la aplicación también es posible que las neuronas de una capa reciban entradas y provean salidas a neuronas de la misma capa.
Las conexiones entre neuronas tienen pesos asociados que representan la influencia de una sobre la otra. Si dos neuronas no están conectadas, el correspondiente peso de enlace es cero. Esencialmente, cada una envía su información de estado multiplicado por el correspondiente peso a todas las neuronas conectadas con ella. Luego cada una, a su vez, suma los valores recibidos desde sus dendritas para actualizar sus estados respectivos.
Se emplea normalmente un conjunto de ejemplos representativos de la transformación deseada para "entrenar" el sistema, que, a su vez, se adapta para producir las salidas deseadas cuando se lo evalúa con las entradas "aprendidas".
Además se producirán respuestas cuando, en la utilización, se presenten entradas totalmente nuevas para sistema, esto es durante el modo entrenamiento la información sobre el sistema a resolver es almacenada dentro del ANN y la red utiliza su modo productivo en ejecutar transformaciones y aprender. De este modo el sistema de red neuronal no reside necesariamente en la elegancia de la solución particular sino en su generalidad de hallar solución a problemas particulares, habiéndose proporcionado ejemplos del comportamiento deseado. Esto permite la evolución de los sistemas autómatas sin una reprogramación explícita.
Las redes neuronales artificiales se basan en el circuito de procesamiento de entradas en el cual los pesos son sumados. Las funciones de peso serán llamadas desde ahora como atenuadores. En la implementación, las entradas a una neurona son pesadas multiplicando el valor de la entrada por un factor que es menor o igual a uno. El valor de los factores de peso es determinado por el algoritmo de aprendizaje.
Las entradas atenuadas son sumadas usando una función no lineal llamada Función "Sigmoid". Si la salida de la función suma excede el valor de entrada máximo de la neurona, esta responde generando una salida.
REDES NEURONALES ARTIFICIALES.
Las redes neuronales artificiales (ANN) imitan su funcionamiento a aquellas que se encuentran en el ámbito biológico. Son aptas para resolver problemas que no poseen un algoritmo claramente definido para transformar una entrada en una salida; aprenden, reconocen y aplican relaciones entre objetos.
Se emplea normalmente un conjunto de ejemplos representativos de la transformación deseada para "entrenar" el sistema, que, a su vez, se adapta para producir las salidas deseadas cuando se lo evalúa con las entradas "aprendidas".
Además se producirán respuestas cuando, en la utilización, se presenten entradas totalmente nuevas para sistema, esto es durante el modo entrenamiento la información sobre el sistema a resolver es almacenada dentro del ANN y la red utiliza su modo productivo en ejecutar transformaciones y aprender. De este modo el sistema de red neuronal no reside necesariamente en la elegancia de la solución particular sino en su generalidad de hallar solución a problemas particulares, habiéndose proporcionado ejemplos del comportamiento deseado. Esto permite la evolución de los sistemas autómatas sin una reprogramación explícita.
Las redes neuronales artificiales se basan en el circuito de procesamiento de entradas en el cual los pesos son sumados. Las funciones de peso serán llamadas desde ahora como atenuadores. En la implementación, las entradas a una neurona son pesadas multiplicando el valor de la entrada por un factor que es menor o igual a uno. El valor de los factores de peso es determinado por el algoritmo de aprendizaje.
Las entradas atenuadas son sumadas usando una función no lineal llamada Función "Sigmoid". Si la salida de la función suma excede el valor de entrada máximo de la neurona, esta responde generando una salida.
En la figura podemos ver un modelo en capas de una red neuronal artificial, que consiste de un conjunto de neuronas.
Cada neurona tiene varias entradas y su salida esta conectada a un conjunto de otros procesadores de entradas.
Cuando una ANN funciona en modo normal, a partir de los datos presentados en la entrada, se genera un patrón específico de salida. La relación Entrada/Salida será determinada durante el modo entrenamiento, entonces cuando una entrada conocida es presentada da la salida esperada.
El algoritmo de entrenamiento ajusta los pesos de las entradas hasta que se alcanza la salida esperada.
Las neuronas en la figura tienen una leve complejidad computacional, porque solo se comunican con las neuronas más cercanas conectándose de forma simple. Por las características y capacidades que ofrece la tecnología VLSI es posible (en costos) construir una Red Neuronal con muchos procesadores.
|
lunes, 16 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
IMPORTANCIA DE LOS BLOGS
Ha hecho más de 6 meses que inicié mi andadura con este sencillo blog
y las experiencias que comienza a proporcionarme empiezan a ser
satisfactorias, y desde mi punto de vista concluyentes sobre la importancia de los Blogs.
Lo cierto es que sobre los blogs se escucha de todo, desde quienes
les subestiman como una moda pasajera, o quienes los magnifican como la
solución a todos los problemas. Todo depende del uso que se les quiera
dar, y sobre todo del acierto que nuestras acciones tengan en buscadores
de internet. Esto es fundamental.
Los blogs sin los buscadores no serían nada
Por muy numerosas visitas que recibas de amigos y seguidores en redes
sociales, éstas suelen ser bastante limitadas, y normalmente van en
disminución a medida que tu estilo va sesgando a tu audiencia potencial,
y por el paso de los días desde que anunciaste la nueva entrada. Pero
por el contrario los buscadores de internet, con una política adecuada de SEO (ya contaré en un futuro artículo algunas acciones que me han ido bien), suelen premiar al buen blog independiente,
y darle por tanto muchísimas visitas de audiencias comprometidas en los
temas que escribas, o en las entradas concretas que les interesen.
El Blog como arma contra grandes Compañías
Una vez conseguido un buen posicionamiento en buscadores, el blog se puede convertir en tu “onda para derribar gigantes”.
Los blogs se han transformado en los nuevos pasquines donde poder
acceder a una audiencia mundial, con un mando para hacer temblar a
grandes empresas, a las que ni los más poderosos medios de comunicación
se atreven tocar, debido a que son sus clientes anunciantes en muchas
ocasiones ¿habéis visto alguna vez un telediario comunicando el
descontento de miles de usuarios con alguna marca? Sin embargo las
denuncias en oficinas de consumo existen.
Mi reciente experiencia con el artículo titulado 911319395 EL NÚMERO TELEFÓNICO MALDITO SOBRE DIGITAL +,
que recibe un gran número de visitas diarias, demuestra lo comentado
anteriormente, “poniendo en su sitio” a una gran compañía que en
apariencia ha subcontratado a otra que se encarga de molestarme a mí y a
miles de paisanos con llamadas a cualquier hora del día. Ha sido transformar unas llamadas molestas en tráfico para mi blog, con la consiguiente mejora en el posicionamiento en buscadores.
Temática inagotable
Indagar sobre temas cotidianos, injusticias y pequeñas estafas que
padecemos a diario, y desahogarnos en nuestro blog puede generar mucha
empatía y tráfico hacia tu bitácora, pero sobre todo crear opinión e
influencia, y poder llegar a cambiar algo que te molesta o inquieta. Si
hacemos memoria tendremos muchísimas anécdotas sobre intentos de
estafas, obsolescencias programadas de marcas, averías extrañas,
empresas que te pegan un buen cobro en situaciones de urgencia, etc… Por
el contrario también es justo y genera visitas, premiar a aquellas
empresas que hacen bien su trabajo, a aquellos restaurantes que dan un
excelente servicio, o pequeños comercios con atención personalizada
entre otros muchos posibles temas.
Cada día hay más Community Manager que se encargan de revisar a
diario la notoriedad de su marca, y de detectar todas estas posibles
quejas para poner la luz de alarma en caso de crisis, pasando a aplicar
el protocolo correspondiente. Hay que tener en cuenta esto, y no
olvidar nunca que justamente eso, el derecho al olvido no existe en la
Red, y que un Blog es una memoria perpetua que podemos activar cada uno
de nosotros. Quizás no sean la panacea de todos los problemas pero está muy claro que a los blogs no hay que subestimarlos.
Historia de las redes sociales
Trazar la historia de las redes sociales no es una tarea fácil, su
origen es difuso y su evolución acelerada. No existe consenso
sobre cuál fue la primera red social, y podemos encontrar
diferentes puntos de vista al respecto. Por otro lado, la
existencia de muchas plataformas se cuenta en tiempos muy cortos,
bien sabido es que hay servicios de los que hablamos hoy que quizá
mañana no existan, y otros nuevos aparecerán dejando obsoleto, en
poco tiempo, cualquier panorama que queramos mostrar de ellos. Su
historia se escribe a cada minuto en cientos de lugares del
mundo. Lo que parece estar claro es que los inicios se remontan mucho
más allá de lo que podríamos pensar en un primer momento, puesto
que los primeros intentos de comunicación a través de Internet ya
establecen redes, y son la semilla que dará lugar a lo que más
tarde serán los servicios de redes sociales que conocemos
actualmente, con creación de un perfil y lista de contactos. Por
todo ello, vamos a plantear su historia contextualizada mediante
una cronología de los hechos más relevantes del fenómeno que
suponen las redes sociales basadas en Internet.
1971. Se envía el primer e-mail entre dos ordenadores situados uno al lado del otro.
1978. Ward Christensen y Randy Suess crean el BBS (Bulletin Board Systems) para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y compartir información.
1994. Se lanza GeoCities, un servicio que permite a los usuarios crear sus propios sitios web y alojarlos en determinados lugares según su contenido.
1978. Ward Christensen y Randy Suess crean el BBS (Bulletin Board Systems) para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y compartir información.
1994. Se lanza GeoCities, un servicio que permite a los usuarios crear sus propios sitios web y alojarlos en determinados lugares según su contenido.
1995. La Web alcanza el millón de sitios web, y The Globe
ofrece a los usuarios la posibilidad de personalizar sus
experiencias on-line, mediante la publicación de su propio contenido y
conectando con otros individuos de intereses similares. En este
mismo año, Randy Conrads crea Classmates,
una red social para contactar con antiguos compañeros de
estudios. Classmates es para muchos el primer servicio de red
social, principalmente, porque se ve en ella el germen de Facebook
y otras redes sociales que nacieron, posteriormente, como punto
de encuentro para alumnos y ex-alumnos.
1997. Lanzamiento de AOL Instant Messenger, que ofrece a los usuarios el chat, al tiempo que comienza el blogging y se lanza Google. También se inaugura Sixdegrees,
red social que permite la creación de perfiles personales y
listado de amigos, algunos establecen con ella el inicio de las
redes sociales por reflejar mejor sus funciones características.
Sólo durará hasta el año 2000.
1998. Nace Friends Reunited, una red social británica similar a Classmates. Asimismo, se realiza el lanzamiento de Blogger.
2000. Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra de setenta millones de ordenadores conectados a la Red.
2002. Se lanza el portal Friendster, que alcanza los tres millones de usuarios en sólo tres meses.
2003. Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Creada por el conocido Mark Zuckerberg, Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.
2004. Se lanzan Digg, como portal de noticias sociales; Bebo, con el acrónimo de "Blog Early, Blog Often"; y Orkut, gestionada por Google.
2003. Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Creada por el conocido Mark Zuckerberg, Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.
2004. Se lanzan Digg, como portal de noticias sociales; Bebo, con el acrónimo de "Blog Early, Blog Often"; y Orkut, gestionada por Google.
2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.
2006. Se inaugura la red social de microblogging Twitter. Google cuenta con 400 millones de búsquedas por día, y Facebook sigue recibiendo ofertas multimillonarias para comprar su empresa. En España se lanza Tuenti, una red social enfocada al público más joven. Este mismo año, también comienza su actividad Badoo.
2008. Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando a MySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.
2006. Se inaugura la red social de microblogging Twitter. Google cuenta con 400 millones de búsquedas por día, y Facebook sigue recibiendo ofertas multimillonarias para comprar su empresa. En España se lanza Tuenti, una red social enfocada al público más joven. Este mismo año, también comienza su actividad Badoo.
2008. Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando a MySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.
2009. Facebook alcanza los 400 millones de miembros, y MySpace retrocede hasta los 57 millones. El éxito de Facebook es imparable.
2010. Google lanza Google Buzz,
su propia red social integrada con Gmail, en su primera semana
sus usuarios publicaron nueve millones de entradas. También se
inaugura otra nueva red social, Pinterest. Los usuarios de Internet en este año se estiman en 1,97 billones, casi el 30% de la población mundial. Las cifras son asombrosas: Tumblr cuenta con dos millones de publicaciones al día; Facebook crece hasta los 550 millones de usuarios: Twitter computa diariamente 65 millones de tweets, mensajes o publicaciones de texto breve; LinkedIn llega a los 90 millones de usuarios profesionales, y Youtube recibe dos billones de visitas diarias.
2011. MySpace y Bebo se rediseñan para competir con Facebook y Twitter. LinkedIn se
convierte en la segunda red social más popular en Estados Unidos
con 33,9 millones de visitas al mes. En este año se lanza Google+,
otra nueva apuesta de Google por las redes sociales. La recién creada Pinterest alcanza
los diez millones de visitantes mensuales. Twitter multiplica sus
cifras rápidamente y en sólo un año aumenta los tweets recibidos
hasta los 33 billones.
2012. Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red española Tuenti
alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios. Pero,
como decíamos al comienzo de este apartado, es cuestión de
semanas que estas cifras se queden anticuadas, y a lo largo del
mismo año podemos encontrar registros completamente diferentes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)